El Presidente de la Asociación Empresarial de Biotecnología de Alicante (AEBA), ha publicado un artículo con el título “El papel de los parques científicos de la provincia de Alicante” en el número 74 de la revista Canelobre, que edita el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Por el interés del contenido reproducimos el texto íntegro:

La provincia de Alicante dispone desde hace más de 10 años de dos Parque Científicos, uno ligado a la Universidad Miguel Hernández y el segundo a la Universidad de Alicante que próximamente inaugurará un nuevo edificio para empresas innovadoras, de 4.000 metros cuadrados.

La relación de estas instituciones y de las infraestructuras que han creado con el tejido innovador de la provincia ha sido una pieza clave para impulsar la implantación y el desarrollo de empresas innovadoras, especialmente en el ámbito biotecnológico”.

La disponibilidad de pequeños laboratorios que se pueden alquilar, así como la dotación de equipamiento de última generación, de alto coste, que puedan usar las empresas instaladas en los parques hace que startup en fase de semilla tengan un espacio donde desarrollarse sin tener que invertir directamente en una gran cantidad de recursos. Esta cobertura técnica les va a permitir validar un producto mínimo viable o un modelo de negocio que únicamente tiene reflejado, hasta ese momento, en un plan de negocio.

Al mismo tiempo, estos proyectos de empresas se encuentran en un entorno en el que los emprendedores reciben formación, apoyo para la búsqueda de subvenciones, así como contacto con otros emprendedores o empresas más grandes, que ya llevan más tiempo en el mercado, que pueden orientarlas sobre el desarrollo de su producto.

En 2019, la asociación de empresas de biotecnología de la provincia de Alicante (AEBA) realizó un estudio sobre la situación del sector en la provincia, que puso de relieve varias cuestiones que llaman la atención sobre cómo se está desarrollando este sector.

Hay algunos datos relevantes que es importante destacar. Más del 90 % de las empresas biotecnológicas proviene de dos fuentes fundamentales: por una parte el 58 % tienen su raíz en la iniciativa privada de sectores tradicionales que se están reconvirtiendo, mientras que otras, las nacidas como spin-off de los parque científicos de las universidades y de los centros de co-working de los institutos tecnológicos y centros de investigación, representan aproximadamente un tercio.

Este informe también revela que las dos universidades públicas de la provincia de Alicante que tienen Parque Científico son las instituciones colaboradoras más habituales de las empresas en el apartado de I+D, con el 43,48%. En segundo lugar, están los institutos tecnológicos que suman un 30,43% de las colaboraciones.

Al cierre del 2021, el Parque Científico de la Universidad de Alicante, contaba con 31 empresas, que representan una facturación de casi seis millones y una inversión en I+D+i del total de empresas superior a los nueve millones de euros. Mientras que el Parque Científico de la UMH, contaba en 2020 con 69 empresas, con más de once millones de facturación y una inversión en I+D+i ligeramente superior a los 6 millones.

A pesar de estas cifras que aglutinan sectores innovadores, pero muy distintos entre sí, el principal obstáculo que han resaltado las empresas biotecnológicas en el estudio citado anteriormente es la financiación. Como puede verse en el gráfico siguiente, prácticamente el 35% de las empresas recurren a los beneficios fiscales como principal fuente de financiación y en segundo lugar a proyectos IVACE.

Todo esto nos hace reflexionar sobre la falta de tamaño de las empresas del sector para competir en un mercado dominado por las grandes marcas multinacionales, así como la necesidad de contar con un marco fiscal más favorable para potenciar su desarrollo.

Sin embargo, estas fuentes de financiación no abordan el principal problema que tienen las empresas en fase inicial: conseguir el capital para la realización de los primeros prototipos o productos mínimos viables.

Para superar esta dificultad, los parques científicos lanzaron el año pasado la iniciativa de crear un vehículo de inversión denominado Vincle Capital. Este vehículo de inversión se encarga de financiar aquellos proyectos no sólo vinculados a los parques científicos, sino también al ámbito territorial de la provincia de Alicante y Murcia, cuya tesis de inversión se basa en apoyar empresas innovadoras en fase semilla o pre-semilla.

El capital que forma parte de este proyecto ha sido aportado por más de 80 socios empresarios, trabajadores de las distintas universidades, funcionarios que con una clara conciencia social y visión de la necesidad del desarrollo de un tejido empresarial innovador han puesto pequeñas cantidades para que se gestione la financiación de este tipo de empresas. A pesar de esta iniciativa, la obtención de capital privado para impulsar las iniciativas empresariales es uno de los grandes retos que tiene la provincia de Alicante, puesto que está a la cola en este tipo de iniciativas.

Recientemente la plataforma crunchbase ha publicado un estudio sobre la evolución de la financiación en startups en EEUU en el que se aprecia una caída del 53% en el número de dólares inversitos ,respecto al año pasado.Mientras que si la comparación la realizamos entre el tercer trimestre del año pasado con el de este año se observa una caída del 37%.

Los datos de este informe hacen presagiar ante un entorno económico turbulento una reducción importante de la capacidad de financiación privada de las startups. Aunque hay que reseñar que la mayor reducción en inversión la han sufrido aquellas empresas que están en un estado avanzado de desarrollo, ya que las compañías en fase semilla puede representar una oportunidad, dado que las valoraciones se están ajustando y esto mitiga el riesgo de invertir en fases iniciales. Por otra parte, este tipo de empresas tienen un recorrido más largo de maduración, lo que da margen para conseguir buenos resultados cuando finalice el periodo actual de profunda incertidumbre económica.

A pesar de la actual falta de tamaño del sector biotecnológico, éste se perfila como un apoyo clave, a medio plazo, para reemplazar a sectores más tradicionales menos competitivos.

Para ello, es necesario que se den varios factores, como son: la mejora de las condiciones de financiación, tanto en cantidad como en plazo; facilitar la internacionalización de las empresas a través de programas específicos para el sector; mejorar el marco fiscal de las empresas para equipararlo al de países de nuestro entorno; y una mayor rapidez, por parte de las administraciones públicas, a la hora de adaptar la normativa a los cambios que producen las innovaciones biotecnológicas.

Menú

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies